OBJETIVO:

El presente blog ha sido creado con la finalidad de compartir con ustedes, el desarrollo del diseño arquitectónico de un museo etnográfico en San Martin Tilcajete, Ocotlan, Oaxaca, México. A desarrollar este semestre (ciclo escolar 2009-2009) en la clase de Taller de Proyectos III nivel básico, en la FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”, perteneciente a la UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUAREZ DE OAXACA”.

Con el apoyo de mi asesor M. Arq. María Elena Báez Elorza al cual brindo un gran respeto y admiración.

Para dar inicio al desarrollo del diseño necesitamos aplicar las cinco fases del Diseño Arquitectonico, en el siguiente orden.


Fase 1 CARACTERIZACION DEL TEMA
Fase 2 ANALISIS DEL SITIO
Fase 3 ESQUEMAS DE DISEÑO Y PROGRAMA ARQUITECTONICO
Fase 4 ANTEPROYECTO
Fase 5 PROYECTO EJECUTIVO

Toda esta información se recaba y se transcribe al portafolio de evidencias que sirve para su estudio y análisis, de mucha importancia para la entrega final del proyecto.

Primera Fase

FASE I CARACTERIZACION DEL TEMA



MUSEO


Un museo: es una institución pública o privada, permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc.


Origen de los museos

En su origen, un museo era un templo de musas, un lugar sagrado que ellas frecuentaban, y no hay que olvidar que, en su origen, las musas eran las diosas de la memoria. Más tarde, en la época de la dinastía Ptolemaica, Ptolomeo Filadelfo mandó construir en Alejandría un edificio al que llamó Museo (otras fuentes aseguran que su fundador fue Ptolomeo I Sóter, padre del anterior).

Museo Etnográfico: se dedica a culturas o elementos culturales
preindustriales contemporáneos o pertenecientes a un pasado reciente.

(EJEMPLOS ANALOGOS)



EN EL MUNDO:



El Museo Guggenheim (Nueva York)





Museo del Louvre (París)



EN OAXACA:


(MUFI) MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA


La instalación de este museo en la calle reforma #504. En la capital del estado de Oaxaca. A partir de una exposición temporal llevada a cabo en el año de 1996 en el Instituto de Artes Graficas, sobre la Numismática y la Filatelia de Oaxaca, se ve en la importancia de llevar a cabo un museo de esta naturaleza, El museo de Filatelia de Oaxaca A.C.




_____________________________________________________
(MTO) MUSEO TEXTIL DE OAXACA



Este museo se localiza Hidalgo 917 esq. Fiallo en la colonia centro en la capital del Estado de Oaxaca. La Casa Antelo, construida entre 1764 y 1771 en donde estuviera el convento dominico de San Pablo, edificado en 1529. El Museo Textil de Oaxaca es único en su tipo en Latinoamérica, y cuenta con un acervo de cinco mil 500 piezas. Fue recientemente restaurada gracias a la intervención de la Fundación Harp-Helu.











Segunda Fase

FASE II ANALISIS DEL SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTONICO

El lugar al que me estoy refiriendo: San Martin Tilcajete, distrito de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, México.
Cabe señalar que el municipio es de importancia por sus famosos “Alebrijes” hechos de madera, mejor conocidos por su colorido y fantasía.


NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre correcto es Tilcaxitl que significa “Cajete Negro”. San Martin en honor a del obispo de Tours, quien se distinguió por su generosidad repartiendo su capa con el mendigo.


HISTORIA
Reseña Histórica
Según escritos muy antiguos vistos por las personas de mayor edad en el pueblo, se asegura que el origen antiguo del hoy San Martín Tilcajete se remonta a 200 años antes de Cristo, siendo una comunidad zapoteca con todos los estratos sociales ubicada en la cima del cerro denominado “Los Mogotes”; posteriormente este pueblo se mudó hacia el paraje “El Palenque”.
A su decadencia y como producto de las invasiones de otros pueblos nómadas, se trasladan a un lugar conocido como “Cerro Chile”, sitio que abandonaron para ubicarse donde actualmente se encuentra la comunidad. Cabe mencionar que en los parajes citados se han encontrado vestigios arqueológicos.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza en la parte central del Estado, en la región de los Valles Centrales en las coordenadas 96º 41´ de longitud oeste y 16º 51´ de latitud norte, a una altura de 1,500 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de San Bartolo Coyotepec, Santa Catarina Quiaré y Santo Tomás Jalieza; al sur con Ocotlán de Morelos, San Juan Chilateca y Santa Ana Zegache; al oriente con Santo Tomás Jalieza; al poniente con Santa Ana Zegache y Santa Catarina Quiané. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 23 kilómetros. Extensión
La superficie total del municipio es de 26.79 kilómetros cuadrados y la superficie del municipio en relación al Estado es del 0.028 %.
Orografía
El municipio se conforma por pequeñas planicies y algunas elevaciones. Al norte se ubican los cerros “La Loma Grande”, “Buenavista” y “Los Mogotes”, elevaciones por las que atraviesa la carretera conocida como “La Cuesta”. Por el oriente colinda con el “Cerro Chile”; al poniente se ubica el famoso cerro “Teta de María Sánchez” y el cerro “La Doncella”.
Hidrografía
Sus recursos hidrográficos son escasos. Su principal afluente es el río Verde, este río pasa por el crucero del poblado. Al centro de la localidad atraviesan dos arroyos secos, existen varios arroyos que traen poca agua y que sirven para dar de beber al ganado, estos son: río Piojo, río de la Mina, río Guaje, río Tejón, el Pozito Salazar, Buena Vista, Pochotle, el rincón, río Lagarto y río Pipe entre otros escurrimientos. Existen pozos importantes como los dos del agua potable, y los que se encuentran a orillas del río Verde.
Clima
Su clima es templado con pocas variantes durante el año.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación del lugar es escasa, se encuentran árboles como la casuarina, algunos sabinos, ahuehuetes, laureles, jacarandas, framboyanes, tulipanes de la India; arbustos: mezquites, casahuates, huamuchiles, magueyes y bejucos.
Fauna
La poca fauna silvestre la comprenden los conejos, los tejones, los armadillos, las tuzas, los zorrillos, los tlacuaches y las ratas de campo; aves como los quebrantahuesos, las palomas, los gorriones, los jilgueros y los chupamirtos.
Recursos Naturales
Podemos encontrar minerales metálicos, depósitos de oro, plata, hierro, carbón, plomo, cobre, zinc, antimonio, titanio, asbesto, feldespato, fosforita, cuarzo, yeso, mica, ónix, mármol, caliza y sal.
Características y Uso del Suelo
Es suelo del municipio es plano, formado por materiales volcánicos muy delgados, procedentes de la desintegración de rocas madres, las cuales se encuentran a 10 ó menos centímetros de profundidad.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 0 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 1,631 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 1,528 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 57 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con los siguientes planteles educativos:
Jardín de Niños “Ignacio Zaragoza” Escuela Primaria “Andrés Portillo” Escuela Secundaria Técnica No. 130
Salud
Cuenta con una Unidad Médica de la S.S.A.
Abasto
El municipio cuenta con mercado municipal.
Deporte
El municipio cuenta con canchas de fútbol y de basquetbol.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 374 viviendas de las cuales 374 son particulares.
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación mas importantes en el municipio son: las señales de radio (AM y FM) y de televisión; además llegan a la población las señales de televisión transmitidas por satélite (SKY). Los medios de transporte son los taxis colectivos y las camionetas de servicio mixto de carga y pasajeros que sirven diariamente de 8:00 horas a las 18:00 horas.
La ruta que siguen estos medios son Ocotlán de Morelos-San Martín Tilcajete, solo los días sábados salen del pueblo taxis que llevan directamente hacia la ciudad de Oaxaca. Entre semana, los habitantes que viajan hacia la capital toman los autobuses que vienen de la cabecera del distrito, en la desviación que se encuentra a 1 kilómetro del poblado.
Vías de Comunicación
Se comunica a través de un camino pavimentado que entronca a 1 kilómetro con la carretera federal No. 175.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
La mayor parte de la población son agricultores. Los principales cultivos son: maíz, frijol, garbanzo, higuerilla y cacahuate.
Ganadería
Predomina la crianza de ganado vacuno, porcino, equino, caprino y ovino.
Industria
Existe una parte de la población dedicada a la construcción (albañilería) y a la elaboración de artesanías (artesanías). Debido a la actividad artesanal el pueblo es visitado por turistas nacionales y extranjeros.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El templo principal de la población del cual no se sabe la fecha exacta de su construcción.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 11 de noviembre se celebra la “Fiesta Grande” y su octava una semana después de esta festividad se celebra en honor del Patrón de la población San Martín Obispo. El 15 de Enero se celebra la fiesta del Señor de Esquipulas y el 18 de Febrero el Milagro de San Martín. Todas las festividades se llevan a cabo con bailes, música, procesiones, fuegos pirotécnicos y feria popular.
Tradiciones
En la fiesta anual del santo patrón San Martín Obispo, se desarrollan las siguientes tradiciones: un mes antes de la festividad la población junto con el Cabildo detallan como se quieren realizar los festejos, es así como se nombra a una Comisión de la Fiesta Patronal la cual organizará la fiesta y recolectará los próximos domingos la cooperación para la misma.
A diferencia de otras poblaciones en donde los mayordomos son nombrados año con año, aquí la madrina o el padrino hacen las veces del mayordomo, pero estos son escogidos 5 o 6 años antes. Por lo general los que son anotados en una lista que lleva el ayuntamiento, son niños que por agradecimiento al patrón de haberlos librado a ellos o a algún familiar de una enfermedad o la muerte son comprometidos para realizar la importante convivencia.
La festividad comienza con el convite de flores y la tradicional Calenda, que generalmente es dos días antes; en la casa de la madrina matan una res, chivos y puercos, y se ofrece una comida a los comisionados (autoridades municipales, floreras, señoras y señoritas con flores en mano, personas que acudirán a la iglesia para llevar ofrendas al templo). La fiesta culmina con la celebración de la misa mayor y con el convivió general de toda la población en la casa de la madrina.
Música
Se escucha la música de Banda con instrumentos de viento.
Artesanías
Se elaboran figuras de madera, son mejor conocidos por su colorido y fantasía como “Alebrijes”; los artesanos crean figuras con formas de animales, seres extraterrestres, naguales, ángeles o algo inesperado, son formas sacadas de la imaginación.
Gastronomía
Los platillos típicos del municipio son los mismos que pueden degustarse en todo el distrito.
Centros Turísticos
El centro de la población y sus calles pueden ser tomadas como espacios para el turismo, ya que es común ver en cada esquina o en la puerta de cada casa, una figura de madera con colores y formas vistosas (alebrijes). Las figuras son mostradas para su venta al público.

http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20243a.htm
______________________________________________________________

El dia 3 de Marzo de 2009 asistimos la mayoría de mis compañeros de grupo y yo, en un corto viaje de una hora y media aproximadamente llegamos al lugar, ya de tarde en San Martin Tilcajete, al cual damos el inicio del levantamiento topográfico.







Vista suroeste



Vista Este



Vista Oeste



Vista Este

Ya tomados los datos necesarios los plasmo en las láminas del portafolio de evidencias.



La importancia de la rosa de los vientos.



Después de esto, desarrollo parte medular del proyecto: hablo del Programa Arquitectónico.
Mencionar también el uso del código de colores. Una herramienta de mucha importancia para distinguir las areas de las que estamos hablando.


Lamina del Portafolio de Evidencias.

El estudio de areas.


Áreas.

Tercera Fase

FASE III ESQUEMAS DE DISEÑO

Resulta difícil pasar del análisis a los esquemas de diseño.

El desarrollo del concepto, de vital importancia para una mejor ejecución de los esquemas de diseño. Mediante los cuales se va conformando una solución.
Concepto: AMANECER


Todo ser humano espera un nuevo día para hacer cosas nuevas o para enmendar las del día anterior, con ello nuevo día, nuevo amanecer.

A partir de esto me avoco al desarrollo de los mismos (esquemas).




Resultado de la Primera repentina.


Repentina: Consiste en un trabajo arduo de 8 horas continuas haciendo Taller de Proyectos.
El día 11 de Mayo de 2009 se realizo la presentación grupal de la primera lámina de concurso desarrollada a partir de todo lo que se ha venido desarrollando. Nos acompañan en la presentación, el grupo de IV nivel intermedio exponiendo las laminas en el edificio que alberga a la (Facultad de Arquitectura “5 de Mayo”).


Algunas de las mejores propuestas.

Isais López López


Manuel Alejandro Tomas Villareal



El asesor enfatiza en una perspectiva de conjunto de lo que podría ser el resultado del desarrollo arquitectónico.

Aquí el resultado.


Una fuerte crítica constructiva a este resultado.

Después mejorada.



El eje compositivo y elemento regente.
Como eje compositivo tomo la rosa de los vientos en los ejes Este-Oeste y Norte-Sur.



Desarrollando Diagramas de zonificación por zonas.


Diagramas y Matrices de relación.


Diagrama de funcionamiento


Con rumbo al paso de la siguiente fase del desarrollo arquitectónico, el asesor nos indica que tendremos una segunda repentina, con una propuesta del partido arquitectónico y perspectiva de conjunto, el cual da el siguiente resultado.
Partido arquitectónico




Dimension de los espacios.

Perspectiva


Hablemos de la forma.

La propuesta que presento de la forma, aplico la utilización de las retículas, representan capacidad organizativa regular y continua. Ya que dentro de ella los espacios pueden desarrollarse como hechos aislados o repeticiones modulares.

Cuarta Fase

FASE IV ANTEPROYECTO

El 11 de junio de 2009 se dio paso a esta fase tan importante, en la cual se aplican todos los elementos desarrollados durante el transcurso de las tres fases que le anteceden, dando el resultado a bien de presentar la propuesta de anteproyecto. (Museo Etnográfico)
Presentación de la propuesta.


En vista volumétrica.

Planta Arquitectónica.
Alzados.

Perspectiva de conjunto.




Maqueta Volumetrica.












PERSPECTIVAS INTERIORES



Recepcion.
Salas de exposicion.

Fachada.

Corredor principal.

Recepcion.

LAMINA FINAL

CON LA PRESENTE LAMINA SERE EVALUADO EL DIA DE MAÑANA 30 DE JUNIO DE 2009.

EL FINAL DE UN PROYECTO A PARTIR DE EL DESARROLLO DEL DISEÑO ARQUITECTONICO.